Detecta el Problema, No ataques sólo el síntoma
Antes de comenzar, te cuento que he creado un grupo de whatsapp solo para informar sobre novedades y actualizaciones del programa, si lo deseas puedes ingresar con este enlace
DETECTEMOS EL ORÍGEN DEL PROBLEMA
Si me dicen que para desarmar y reparar un artefacto debo aflojar sus tornillos, deberé primero determinar qué destornillador utilizar según la cabeza del tornillo a quitar. Esto parece muy obvio, sin embargo la mayoría de las personas en lo que a su curación se refiere proceden de la siguiente manera:
- No saben que herramienta utilizar y no hacen nada (esto equivale a tomar analgésicos y anti inflamatorios)
- Prueban desarmar con cuchillos o con distintos destornilladores en vez de determinar primero cuál utilizar (esto equivale a aplicar calor, frio, reiki, hiervas medicinales, inyecciones, acupuntura, kinesiología, quiropraxia, osteopatía, infrarrojos por nano partículas, cirugía)
Como te habrás dado cuenta, desesperarse e ir probando acá y allá no tiene sentido, todo ayuda un poco pero la mayoría o todas esas soluciones NO ATACA LA CAUSA DE TU PROBLEMA.
¿Quieres descubrirlo entonces?
Si es así, evalúa de manera real y concreta qué factor o factores generaron y mantienen tu cervical rectificada, estos pueden ser:
- Un accidente
- Intervenciones quirúrgicas
- Hábitos posturales inadecuados: cotidianos, laborales y/o del sueño
- Tensión muscular sostenida en el tiempo y/o respiración pobre
- Hábitos alimenticios que favorecen la contractura muscular
- Hábitos emocionales y mentales que generan problemas posturales
- Enfermedades congénitas o degenerativas de la columna
1. Un accidente
La causa mayormente asociada a la rectificación es el latigazo cervical, generado por fuerzas rápidas de desaceleración y aceleración que generalmente ocurren durante accidentes de tránsito. Estas fuerzas provocan una violenta hiperextensión e híper flexión que lesiona el cuello.
Si has tenido un accidente de este tipo e identificaste (o te dijo el traumatólogo) que este fue el desencadenante de tu rectificación cervical podrás realizar este programa sin más cuando lo concluya.
También puedes haberte resbalado y caído, esto puede haber modificado tu sacro coxis generando tensión en la columna, con el tiempo esta tensión puede convertirse en rectificación.
2. Intervenciones quirúrgicas en la columna
Si te han operado algún disco de la columna, es probable que te hayan operado para atacar el síntoma insoportable de dolor que te habrá causado. Esto no significa que atacaron y cortaron de raíz la causa, ya que si te operaron, por ejemplo de una hernia, esta pudiera haberse producido porque la columna no estaba móvil ni respetando sus curvas naturales. Dentro del sistema esquelético, esta modificación pudiera haber repercutido creando rigidez general y rectificación cervical.
Por otro lado si te han operado colocado un sistema de anclaje que une 2 vértebras en un proceso llamado “Fusión espinal, ya sea en zona lumbar o cervical, las vértebras de arriba y de debajo de esa fusión espinal pudieran estar trabajando más de lo usual, por lo tanto tener dolor en la zona podría ser signo de que tu columna no está móvil en toda su extensión y que debes tratar de flexibilizar toda la columna en general para que la movilidad de la misma sea lo más natural posible.
3. Hábitos posturales inadecuados: cotidianos, laborales y/o del sueño
COTIDIANOS:
Si te sientes identificado con alguno de estos ejemplos o situaciones similares
- Miras el móvil durante largos ratos bajando la cabeza (no importa si la bajas poco o mucho)
- Te sientas con las piernas cruzadas
- Te sientas arqueando la espalda baja hacia atrás
- Sueles caminar mirando el piso
LABORALES:
- Trabajas con una Laptop / Notebook y te la pasas mirando hacia abajo
- Trabajas con PC de escritorio pero en vez de colocar el monitor a la altura del rostro lo tienes más bajo
- En tu trabajo desempeñas actividades que requieren mirar hacia abajo largos ratos
- Te la pasas de pie bastante estático durante muchas horas
DEL SUEÑO:
- Sueles dormir boca arriba con almohada alta
- Duermes en posición fetal
- Tu colchón es bastante blando o de resortes
4. Tensión muscular sostenida en el tiempo y respiración pobre
- Sueles estar con los hombros elevados y tensos
- Mantienes gran parte del día apretado el abdomen para que se vea más plano y estéticamente más bello
- La parte posterior de tus piernas y glúteos suelen sentirse tensos
- Tu espalda baja siempre molesta, incluso al despertarte en la mañana
- Al caminar sientes rigidez encima de tus piernas en la parte delante de tu cadera
- Se te tensiona frecuentemente la espalda alta detrás de los omóplatos y trapecios
- Sueles respirar inhalando poco aire y tu respiración por lo general es corta
- Sueles realizar apneas involuntarias (no respirar por un breve período)
5. Hábitos alimenticios que favorecen la contractura muscular
- Tomas bastante café, chocolates o dulces
- Comes por lo general varias veces al día y en grandes cantidades
- Sueles tener gases después de comer una mezcla de ciertos alimentos que te gustan y que comes con bastante frecuencia desde hace mucho tiempo
- Comes comida frita aceitosa, picante o comida chatarra con frecuencia
Si tienes hígado graso, problemas intestinales, estomacales, reflujo, cálculos biliares o problemas similares y no te cuidas ni los tratas, estos también podrían ser la causa de que un músculo periférico se ponga tenso y comience a alterar el sistema músculo esquelético de la columna, este desequilibrio a lo largo de los años puede causar muchos problemas y la tensión se va acumulando hasta llegar a generar la rectificación.
6. Hábitos emocionales y mentales que generan problemas posturales
- Sientes que no puedes hacer frente a una situación porque no la puedes controlar como quisieras
- Le das la espalda a ciertas situaciones que no deseas ver o escuchar
- Eres obstinado y terco, deseas que las cosas se hagan a tu manera
- Te tragas muchas emociones que no expresas
- Te cuesta decir que sí o que No, no puedes mantener una coherencia entre lo que quieres aceptar o rechazar.
Aquí podrás leer un artículo relacionado con la biodecodificación para cada vértebra cervical, esto te ayudará a tomar consciencia sobre qué aspectos mentales y emocionales influyen sobre las vértebras cervicales y pudieron ayudar a la rectificación
7. Enfermedades congénitas y degenerativas de la columna
Si ya te has hecho estudios y sabes a ciencia cierta que solo tienes una rectificación cervical o lumbar podrás realizar el programa sin más cuando lo concluya.
Si no te has hecho una placa radiográfica deberías realizarla ya mismo con un traumatólogo para tener un diagnóstico acertado, ten en cuenta que podrías tener alguna enfermedad que ignoras y esta podría estar afectando tu columna.
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
Las enfermedades congénitas son condiciones con las cuales has nacido o son heredadas de tus padres.
Las enfermedades congénitas de la columna suenan más serias de lo que realmente son. Si sientes entumecimiento de los brazos y piernas o pérdida de extensión de movimiento en sus brazos y piernas o debilitamiento en sus huesos, es importante que veas a un experto que te ayude a determinar si tus síntomas son congénitos o degenerativos. Entonces, te podrá recomendar un apropiado tratamiento.
Escoliosis (con Puente de fusión)
Hay muchos tipos de escoliosis que afectan a los niños y a los adultos a diferentes momentos de sus vidas. La característica común a la escoliosis es una curvatura anormal de la columna. Algunos pacientes con escoliosis experimentan un empeoramiento de la curvatura.
El objetivo de la cirugía de la columna para la escoliosis es la fusión de las vértebras para que la columna no pueda doblarse y por consiguiente corregir la deformidad. El cirujano trata de corregir la curva el 50% o más. Durante la cirugía dos o más vertebras se fusionan juntas. Más frecuentemente las vértebras son irritadas intencionalmente para que el cuerpo responda produciendo nuevo hueso. El nuevo hueso eventualmente hace puente entre las vértebras y las suelda juntas. Implantes metálicos como varillas, tornillos, ganchos o alambres son insertados frecuentemente para sostener la columna mientras se fusionan las vértebras. Ocasionalmente su cirujano va a usar hueso de otra parte de su cuerpo como, por ejemplo, de la pelvis, para hacer un injerto el cual creará un nuevo hueso soldando las vértebras.
Vértebras herniadas – Discos
Hernias en los discos que afectan las vértebras lumbares y cervicales son muy comunes. Son una de las deformidades más comunes de la columna. Estas condiciones cuando son congénitas no requieren tratamiento médico, solamente ser monitoreadas por su doctor. Ocasionalmente, casos moderados y hasta severos pueden requerir terapias conservadoras. Algunos casos muy avanzados de deslizamiento de las vértebras pueden requerir una intervención quirúrgica, más comúnmente en la forma de una fusión de columna.
El resultado para los pacientes con discos herniados es generalmente bueno. La mayoría de la gente mejora con el tratamiento pero un pequeño porcentaje de pacientes tendrá dolor aún después del tratamiento. Puede requerir varios meses y hasta un año o más después del tratamiento para regresar en plena capacidad a las actividades previas sin sentir dolor o esfuerzo en la espalda.
Ausencia de Vértebras
Algunos bebés nacen sin una vértebra o dos. Más frecuentemente, la parte afectada de la columna es la ausencia de un segmento del coxis hasta la ausencia total del sacro y de todas las vértebras lumbares. La ausencia congénita del sacro y de las vértebras lumbares es relativamente rara. Menores grados de esta anomalía pueden presentar signos tan débiles que una deformidad marcada no está presente y la condición puede no ser diagnosticada hasta que sea accidentalmente encontrada a través de un examen radiológico. Generalmente, el diagnóstico no ocurre hasta el niño es un adolecente y, frecuentemente, una intervención médica no es necesaria. Pero como en otros casos de condiciones anormales de columna, la intervención médica es necesaria en casos severos.
Espina bífida
Espina Bífida es una condición congénita de desarrollo, cuya causa es el cierre incompleto de parte del tubo neural embriónico. En el desarrollo de la vértebra el tubo neural es el embrión percusor del sistema central nervioso, que consiste del cerebro y la médula de la columna.
Hay varias clases de Espina Bífida y cada una varía en gravedad. La espina bífida puede ser cerrada quirúrgicamente después del nacimiento pero esto no devuelve las funciones normales a la parte afectada de la médula de la columna.
Espina Bífida oculta es la meno seria de las espinas bífidas. Mucha gente con este tipo de espina bífida ni siquiera sabe que la tiene ya que la condicione no tiene síntomas en la mayoría de los casos.
La menos común de las condiciones de espina bífida es un meningocele posterior. En este tipo de lesión, las vértebras se desarrollan normalmente, sin embargo, las meninges (membranas que envuelven el sistema nervioso central) son forzadas (empujadas, proyectadas) dentro las cavidades existentes entre las vértebras. Sin embargo, como el sistema nervioso permanece sano, las personas con meningocele no sufren problemas de salud de larga duración. Myelmeningocelo es la forma de espina bífida que frecuentemente resulta en las complicaciones más severas.
En las personas con myelmeningocelo, la parte no fusionada de la columna permite que la médula salga a través de una apertura en la piel. Las membranas meníngeas que cubren la médula forman un saco que encierra los elementos de la columna. Espina bífida con myelosquisis es la más severa de las myelomeningoceles. Los bebés nacidos con esta condición requieren cuidados médicos significativos y deben ser tratados o un especialista de la columna.
El síndrome de Klippel-Feil
Es una causa excepcional de cervicalgia. Es una enfermedad congénita del grupo de las denominadas malformaciones de la charnela cráneo-cervical. Es una entidad nosológica compleja caracterizada por la fusión de 2 o más vértebras, pudiendo asociar también otras malformaciones y alteraciones óseas y viscerales. La tríada clínica característica consiste en cuello corto, implantación baja del cabello en la región occipital y limitación de la movilidad cervical. No obstante, dicha clínica está presente en menos del 50% de los pacientes.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
Las enfermedades degenerativas de la columna se hacen más comunes cuando la persona envejece. Varias de las enfermedades degenerativas no deben siquiera llamarse enfermedades porque realmente son una parte del envejecimiento. Osteoporosis y artritis son dos ejemplos de enfermedades degenerativas que afectan a las personas cuando envejecen.
SÍNDROME FACETARIO CERVICAL
En 1933, Ghormley acuñó el término síndrome facetario para describir una serie de síntomas asociados con cambios degenerativos de la columna lumbar.
Low back pain: with special reference to the articular facets, with presentation of an operative procedure – RK Ghormley – Journal of the American Medical Association, 1933 – jamanetwork.comMany
Más recientemente, el término síndrome facetario cervical ha extendido su significado al dolor axial, presumiblemente secundario a la afectación de los elementos posteriores de la columna cervical. Esta afectación puede responder a causas traumáticas (muchas veces relacionadas con el latigazo cervical) o degenerativas.
Los tejidos capaces de generar nocicepción desde la columna cervical son varios. Entre ellos encontramos:
los discos intervertebrales las articulaciones facetarias o cigoapofisarias, los ligamentos, los músculos, y las raíces nerviosas.
Lo cierto es que, pese a haberse demostrado que las articulaciones facetarias son una posible fuente de dolor de cuello, el diagnóstico del síndrome facetario cervical a menudo es de exclusión o no se considera en absoluto.
Síntomas del síndrome facetario cervical
Las características clínicas habitualmentente asociadas con el dolor facetario cervical incluyen:
Sensibilidad a la palpación sobre las articulaciones facetarias o los músculos para espinales, rigidez y dolor en los movimientos de extensión o rotación cervical, y ausencia de anomalías neurológicas (en cuyo caso pensaríamos más en una radiculopatía cervical).
Los estudios de imagen generalmente no son útiles, con la excepción de descartar otras fuentes de dolor, como fracturas o tumores. Los signos de espondilosis cervical, como el estrechamiento de los agujeros intervertebrales, los osteofitos y otros cambios degenerativos, son igualmente frecuentes en personas con y sin dolor de cuello.
Tratamiento del síndrome facetario cervical
Los objetivos del tratamiento del síndrome facetario cervical son reducir el dolor y la inflamación, y aumentar el rango de movimiento libre de dolor.
Una opción de mano desde la fisioterapia es la terapia manual. La movilización articular, en sus diferentes modalidades, y el tratamiento de partes blandas (masaje, estiramientos), debidamente aplicados, resultan de gran ayuda.
El ejercicio terapéutico es la siguiente oferta de la fisioterapia. Los ejercicios propioceptivos, de control motor y de movimiento activo en un rango sin dolor en un inicio. Y, más adelante, el fortalecimiento mediante ejercicios isométricos e isotónicos según lo tolerado.
El objetivo es la recuperación de las funciones del cuello, principalmente mirar hacia todos los lados sin dolor.
Si tienes síndrome facetario puedes realizar el programa procediendo con precaución en cada movimiento para evitar molestias.
HERNIAS (lumbar, cervical, dorsal)
Las hernias de la columna ocurren con frecuencia en miembros de una misma familia por lo cual son llamadas congénitas. No obstante, hernias lumbares congénitas son una rara condición y pueden ser tratadas frecuentemente en forma exitosa con una intervención quirúrgica.
OSTEOPOROSIS
Osteoporosis es la más común de las enfermedades de la columna y afecta a las mujeres más frecuentemente que a los hombres. Osteoporosis hace que los huesos se adelgacen y eventualmente se rompan. La osteoporosis puede prevenirse comiendo alimentos ricos en calcio y vitamina D.
Usualmente, la pérdida de densidad del hueso ocurre a lo largo de los años. Muchas veces una persona sufre una fractura de hueso antes de darse cuenta de que la enfermedad está presente. Para cuando ocurre la fractura la enfermedad está avanzada y el daño es severo. Frecuentemente, la osteoporosis es hereditaria. Otros factores de riesgo para el desarrollo de la osteoporosis son: fumar, no consumir suficientes alimentos con vitamina D, ingerir alcohol en cantidades grandes y haber tenido un tratamiento hormonal para cáncer de próstata o de mamas.
Es recomendable que veas a tu doctor, si tienes alguno de los factores de riesgo o si eres mayor de 40 años. Un simple examen puede determinar si tienes una deficiencia de vitamina D. Un simple, no invasivo escaner puede darte una tranquilidad sobre la normalidad de su densidad ósea.
ESPONDILOSIS
La espondilosis es causada por el desgaste crónico de la columna cervical. Esto incluye los discos o cojines entre las vértebras del cuello y las junturas de los huesos de la columna cervical. Puede haber un crecimiento anormal o “espuelas” en los huesos de las vértebras. El diario uso y desgaste normal puede causar estos cambios. Las personas muy activas en el trabajo o los deportes tienen más riesgo de tener estas anomalías.
El riesgo mayor es el envejecimiento, a los 60 años la mayoría de las mujeres y los hombres muestran signos de espondilosis cervical bajo exámenes de rayos X. Aún si su dolor no pasa completamente o si se hace más agudo algunas veces, aprender a cuidar su cuello y espalda en el hogar y a prevenir repetidos episodios de dolor puede ayudarle a evitar una cirugía.
Tu doctor y otros profesionales de la salud pueden ayudarte a manejar el dolor y mantenerlo tan activo como sea posible.
ARTRITIS
La artritis es la inflamación de una o más articulaciones. Articulación es el área donde dos huesos se encuentran, hay más de 100 diferentes tipos de artritis.
La artritis envuelve el desgaste del cartílago que protege las coyunturas y que les permite moverse suavemente. Los cartílagos también absorben las presiones puestas sobre las articulaciones por los quehaceres diarios, por ejemplo, cuando caminas. Sin la cantidad normal de cartílago, los huesos se frotan uno al otro causando dolor, inflamación y rigidez.
Generalmente, la inflamación de las coyunturas es pasajera si la causa de la misma desaparece o si es tratada, pero algunas veces no. Cuando esto sucede es que usted tiene artritis crónica. La artritis afecta igualmente al hombre que a la mujer. Osteoartritis es el tipo más común.
Osteoartritis es una consecuencia normal de envejecer. También es causada por el uso y desgaste natural de una coyuntura. Osteoartritis no es curable y en la mayoría de los casos se hace peor con el correr del tiempo. No obstante, los síntomas de Osteoartritis a pueden ser controlados. Se puede hacer cirugía pero otros tratamientos (como el tomar medicinas que reducen la inflamación) pueden mejora su dolor y hacer su vida más confortable. Aunque esos tratamientos no pueden suprimir la artritis, pueden con frecuencia posponer la cirugía.
ESTENOSIS (cervical, dorsal, lumbar)
Si te diagnosticaron estenosis debes realizar el programa con muchísimo cuidado y auto examinándote en cada movimiento para ir muy de a poco gradualmente.
La estenosis de la columna es un estrechamiento anormal del canal de la columna que puede ocurrir en cualquiera de las regiones de la columna. Este estrechamiento produce una restricción de la médula lo que resulta en una debilidad neurológica. Los síntomas incluyen dolor, insensibilidad, parestesia (la sensación de cosquilleo) o el “adormecimiento” de un miembro y la pérdida de control motor. La localidad de la estenosis determina qué área del cuerpo está afectada.
Una causa común en el dolor del cuello, especialmente en pacientes adultos es la estenosis cervical, que produce un estrechamiento del canal de la columna en el cuello o en la parte alta de la columna. Este estrechamiento hace presión en la médula. Aunque algunos pacientes nacen con esta estrechez, la mayoría de los casos de estenosis cervical ocurren en pacientes mayores de 50 años y son el resultado del envejecimiento y del natural desgaste de la columna.
Muchos pacientes con estenosis cervical tienen historia de alguna lesión o trauma del cuello. No obstante, esta lesión puede haber ocurrido varios meses, inclusive varios años antes del inicio de los síntomas de estenosis.
Si los tratamientos no quirúrgicos no funcionan, tu doctor puede recomendar una cirugía para tratar su estenosis ya que hay una variedad de técnicas quirúrgicas que pueden ser usadas para tratar esta condición. El objetivo de estos tratamientos quirúrgicos de descompresión es ensanchar el canal de la columna y así aliviar la presión sobre la médula removiendo o limando lo que está produciendo la compresión.
La estenosis lumbar puede ser congénita o adquirida (degenerativa) sobreponiendo a los cambios normalmente causados por el envejecimiento otros cambios degenerativos resultantes de infecciones locales, trauma o cirugía.
Los tratamientos más recomendados para tratar la estenosis de la columna lumbar son no quirúrgicos aunque ocasionalmente un tratamiento quirúrgico puede ser recomendado.
Si eres diagnosticado con alguna de estas enfermedades, sería imprescindible que comiences a tratar tu enfermedad con un médico especialista en columna a la par que realizas este programa.